Desde Internet hasta la inteligencia artificial, el mundo tecnológico fascina desde hace años. Para optimizar las condiciones de trabajo y contribuir a la evolución, suscita especulaciones sobre su utilización.
Para comunicar sobre este tema, Canal E contactó al especialista en generación, Sebastián Bravo, quien dijo que «la integración de la inteligencia sintética en la pintura humana representa un procedimiento de transformación en el que busca las funciones humanas a través de la generación».
Según el entrevistado, la interacción con la generación se produce más comúnmente a través de interfaces gráficas, donde «los usuarios tienen un conjunto predeterminado de opciones limitadas». Y añade: «La tendencia existente es hacia una interacción más natural entre los humanos y la generación, donde la generación se adapta a los deseos individuales de cada usuario. »
Esta técnica «tiene como objetivo reducir las barreras a la tecnología», permitiendo que «más personas obtengan ventajas de sus capacidades», afirmó el entrevistado. Y continuó: «La tecnología avanza a un ritmo acelerado, superando nuestra capacidad de adaptación. »
Respecto a la inteligencia sintética, Bravo explicó que «permite a la generación acercarse a las personas, adaptarse a sus deseos y hacerla menos difícil de utilizar». Y destacó que este procedimiento de adaptación cultural pasa por aprender a valorar las funciones humanas y percibir las peligros imaginables relacionados con el progreso tecnológico.
Finalmente, dijo: «La integración de la inteligencia sintética en las pinturas humanas tiene como objetivo embellecer las funciones humanas adaptando la generación a las necesidades individuales, aunque este procedimiento exige una adaptación cultural y una imagen reflejada de los peligros imaginables involucrados. »