Como muchos otros elementos de la cultura popular, el skateboarding no tiene historiografía educativa. El investigador argentino Jorge Ricardo Saraví intenta responder a esta pregunta: «Quizás la marginalidad del skateboarding, las prohibiciones y expulsiones que ha sufrido, hayan retrasado la aparición de un escrito oficial historia. ” Por supuesto, podemos vincular los orígenes de esta actividad al surf.
En el documental Dogtown
La búsqueda de esta nueva estética acompañó también a través de situaciones exigentes en las olas. Al azar, estaban surfeando en un muelle en ruinas con obstáculos, en las ruinas de un parque de diversiones. Poco después, las tablas de surf de acera aterrizaron en las calles, los primeros patines, diseñado para surfear fuera del agua, también con obstáculos.
Mucho ha reemplazado en el juego desde entonces. Un número impresionante de patinadores surgió en los Estados Unidos y el movimiento se extendió internacionalmente. En 1976, se construyó el primer skatepark latinoamericano en Nova Iguaçu, Estado de Río de Janeiro. Es muy probable que la progresión de este campo en el país vecino haya Paraguay afectado.
El movimiento del skateboarding llegó al país por influencia de extranjeros, en su mayoría norteamericanos. “En los años 80 ya patinaban, pero más como un juego”, dice Alejandro Basaldúa. Skater desde hace más de 32 años y el primero en competir profesionalmente como representante de Paraguay. Por su sabiduría y trayectoria, ahora es el entrenador de la delegación paraguaya que compitió el fin de semana pasado en skate. recuerda
En ese momento, esta nueva generación de skaters, sumando a Alejandro, se tomaron la molestia de crear las situaciones para que el skateboarding fuera un deporte. Se trataba de conseguir espacios, construir rampas, educación y luchar por un skatepark público en la ciudad, tarea pendiente. la cara de la capital. Patinaron todos los días en la Plaza de las Américas.
“En nuestro país se ha discriminado andar en patineta”, dijo Alejandro. “La gente es muy atrasada en su mentalidad y en los 90 era mucho peor: cuando patinábamos en la calle, los demás buscaban pegarnos”. que no había –y todavía no existe– un skatepark en nuestra capital. La única opción era la calle. Por eso crearon uno personal: está ubicado en la comunidad de Recoleta y el acceso tiene un costo.
Recomendada: Lali González: loca por hacerla realidad.
Gloria Insaurralde ha sido patinadora durante más de cinco años y es una de las pocas atletas femeninas en el deporte. Glori, como la llaman sus amigos, en el control deportivo y ahora es gerente de patinaje con 3 años de experiencia. También es parte de el equipo técnico nacional de skate.
“Todavía se está creando la Federación Nacional de Skateboarding”, dijo Glori. Explicó que, para calificar como tal, quieren tener al menos 8 clubes en todo el país. “Tenemos en Asunción, Alto Paraná, Luque, Ñemby y Limpio, «, dijo. Quedan 3 por hacer, un control que sacan a todo pulmón y que tiene un costo tope, que se retribuye vía otros campeonatos y competencias.
Para hacer una ocasión de la importancia de ASU 2022, grupos de muchas otras personas se han estado preparando durante más de tres años. Pero la pintura del control deportivo es más reciente.
El primer desafío de armar campeonatos para decidir la delegación paraguaya con las selecciones, para armar el ranking paraguayo. “Así quedaron nuestros representantes: Marcos, de Ñemby; Guille, de Encarnación; y Dahia y Lourdes, ya sea de Capiatá», dice.
Lo siguiente para conseguir un espacio: Paraguay no contaba con pistas de skate que tuvieran las medidas reglamentarias, especialmente diseñadas para los deportistas más sensatos. Hoy, la del Comité Olímpico Paraguayo es ejemplar.
Lo que necesito hacer con esta pista es que los patinadores se muevan por su deporte, porque si no mantenemos el espacio, no va a durar. Lo que necesito hacer con esta pista es hacer que los patinadores se muevan por su deporte, porque si no nos quedamos en el lugar, no durará.
En un futuro se emitirá un comunicado para dar a conocer el uso del nuevo skatepark.
El skateboarding femenino es un desafío para el país. “Solo somos seis o siete comprometidas con este deporte”, dijo Gloria. Esto dificulta la creación de una organización exclusivamente femenina.
Los Juegos Sudamericanos comenzaron el 1 de octubre con un día soleado, con un juego muy cachondo para la juventud urbana: el skateboarding. Los representantes paraguayos fueron Guillermo Ramírez, Marco Fernández, Dahiana Ramírez y Lourdes Rolón, todos elegidos a través de la Federación Paraguaya de Skateboarding.
En categoría femenina se destacó la atleta Luz Ramírez y Marco Fernández en categoría masculina; cualquiera de los dos pasó a la final y se enfrentó al máximo skater de Sudamérica. Estaban en el máximo ocho sensato.
“¡Ni siquiera pensé que llegué a la final, lo di todo!Me siento feliz, estoy entre los 8 más sensatos de Sudamérica. Ahora hago mucho ejercicio para ganar la medalla en el próximo evento”, dijo Marco Fernández a los periodistas. sobre su actuación.
Alejandro intentó participar en un campeonato, pero no tenía dinero para pagarlo: así nació la Escuela de Skate a finales de 2007. “Seguí adelante porque aprendí que era una puerta para otros jóvenes que necesitan patinar, todavía no sé por dónde empezar”, dijo. Bajo la presión de que cuando enseñan, dan protección en la práctica, recomendación y la forma
«El skateboarding es para quienes creen que pueden hacerlo y necesitan hacerlo», dijo. Tenía niños de dos y tres años, acompañados por sus cuidadores, hasta otros mayores de 45 años.
Actualmente, la escuela se encuentra en la avenida Mariscal López y la calle Santa Rosa. Para inscripciones y más información, se pueden encontrar en Instagram en @alleyskateboardshop.
Recomendado: creadores.
Al skateboarding se le dieron trucos como Alan Gelfand, quien creó uno de los trucos más conocidos, el ollie; o Tony Hawk, la leyenda californiana que popularizó el campo hasta convertirlo en lo que es hoy.
En 2012 se inauguró la primera pista pública de patinetas en Paraguay, en Pedro Juan Caballero. En 2016 se construyó una Ñemby, y dos años después una en Luque. En Asunción, aún es una tarea pendiente para el municipio.
Por Laura Ruiz Diaz. Director: Sandra Flecha. Fotografía: Fernando Franceschelli.