Los expertos de Trabajo aconsejan una subida del salario mínimo de hasta 50 euros, 1.184 al mes

La comisión de expertos considera “fundamental” evaluar el efecto de la subidas del SMI en el empleo, una cuestión que abordan en las primeras páginas. “Los resultados de las estimaciones disponibles sobre el impacto en el empleo de la subida del SMI, especialmente la realizada en 2019 (un 22%), muestran, sin embargo, que tal subida no se habría traducido en una reducción significativa del crecimiento de aquel”, indican, antes de subrayar que estos resultados son coherentes con otros de ámbito internacional. “En el caso de España, contamos con estimaciones de instituciones como la Airef o el Banco de España, y de investigaciones académicas como las realizadas por Cárdenas (2022) o De la Rica (2022), que apuntan en la misma dirección de un muy limitado efecto negativo del aumento del SMI sobre el crecimiento del empleo”, agregan. 

Los expertos abordan otro de los temas centrales de la conversación laboral, la reducción de jornada: “Si bien esta reducción afectará a todas las personas con trabajo a tiempo completo, no influirá en la relación SMI/salario medio, ni a la cuantía mensual del SMI. Sin embargo, sí supondrá un aumento del salario por hora en aquellos sectores donde la jornada laboral a tiempo completo todavía sea de 40 horas, incrementándose en un 2,5% por cada hora de reducción”. Los analistas opinan en el informe que “es de esperar que dicha reducción se traduzca también en un aumento de la productividad que compense parte del aumento del coste laboral”.

«La comisión también necesita explicar su temor sobre tener un efecto sobre que la construcción en SMI en los títulos existentes puede haber tenido en el salario mínimo del acuerdo y la opción de que muchos de ellos se detienen para ser aplicables cuando son bajo «, suben académicos, unionistas de la industria y miembros del gobierno. «Con respecto a esto, el SMI no es y merece no ser la única herramienta para obtener mejores condiciones de ejecución», subyacen.

También advierten de una amenaza: “El rápido aumento del SMI producido desde 2019 ha dado lugar al aumento de la concentración de personas trabajadoras en una estrecha banda salarial en torno al salario mínimo, lo que en la literatura se conoce como bunching o agrupamiento, con el peligro potencial de que personas trabajadoras experimentadas o con una cualificación media queden dentro de dicha banda, cuando el salario mínimo debería ser la referencia salarial para las personas trabajadoras sin cualificación o sin experiencia. Un hecho con potenciales implicaciones en materia de gestión de recursos humanos que merece la pena estudiar”.

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúa leyendo en este dispositivo, lee en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tiene una suscripción? Vaya aquí para alquilar más cuentas.

En el caso de saber quién usa su cuenta, presentamos que reemplaza su contraseña aquí.

Si continúa porcentando su cuenta, este mensaje se mostrará en su dispositivo y con el otro usuario que usa su cuenta indefinidamente, afectando su experiencia de lectura. Puede consultar aquí los términos y situaciones de la suscripción virtual.

O suscribirse a límites de límites

Suscribir y leer límites

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *