La maternidad como acto en el deporte

«A las deportistas que retrasan la maternidad por ambición deportiva les digo que tener un hijo y no posponerlo es lo más productivo que les puede pasar», expresó con convicción Belén Cassetta tras alcanzar la cima con la medalla de oro en la última edición. Campeonatos Panamericanos. Estas palabras resuenan como un duro eco en una situación en la que cada vez más deportistas femeninas desafían las expectativas al no posponer la maternidad en busca de la gloria en sus respectivas disciplinas.

Una de las voces más destacadas en esta lucha por la igualdad en el deporte es Allyson Felix, la corredora olímpica estadounidense que conquistó la pista y, fuera de ella, se consolidó como una defensora incansable de los derechos de las deportistas a ser madres. .

Félix, con sus 11 medallas olímpicas, ha demostrado ser una fuerza imparable en el atletismo mundial. Sin embargo, su influencia va más allá de la cancha y se extiende a redefinir las normas que rodean la maternidad en el deporte de élite. Durante sus negociaciones contractuales con Nike en 2018 , Félix se enfrentó directamente a la discriminación que sufren las madres de las deportistas. A pesar de sus muchos triunfos, tras revelar su embarazo, Nike le presentó un nuevo contrato con una reducción del 70% sobre su remuneración anterior. Este momento tan importante llevó a Félix a proponer una cláusula que la protegería de ser penalizada por un rendimiento ligeramente inferior en los meses posteriores a la maternidad. Su objetivo era claro: establecer un estándar justo y desafiar el trato desigual de las deportistas que deciden convertirse en madres.

La respuesta de Nike, que rechazó la propuesta de Félix, puso de relieve las dificultades que enfrentan las deportistas para conciliar la maternidad y la carrera. Sin embargo, la deportista no se dejó vencer. Ella terminará sus nepasciones con Nike y hará público el rechazo que enfrentan las deportistas por el embarazo y la maternidad en los deportes de élite.

El acto de Allyson Felix no sólo mostró un caso especial, sino que también provocó una significativa reacción por parte de Nike. El VP de Marketing de la marca se ha comprometido con una política no discriminatoria y se ha hecho cargo del expediente Félix. Bajo el lema «Nuestras voces son poderosas» , el deportista al publicar la carta en su perfil de Instagram.

Este episodio destaca la falta de casos conocidos de atletas masculinos que sufran descuentos en sus contratos debido a la paternidad, destacando la urgencia de abordar las persistentes desigualdades que enfrentan en el mundo del deporte de élite.

Rosario Sosa, una jugadora de fútbol de San Martín de Tucumán, hace 20 años dejó su carrera deportiva durante cinco años al quedar embarazada. “En esa época no había tantas mamás jugando al fútbol como hoy” expresó Sosa. Y agrega: “Brisa, una compañera de plantel, entrenó hasta los cinco meses de embarazo. Ahora va al club con el bebé. Pero las mamás que van con sus hijos los tienen que dejar a un costado de la cancha. En el club no hay lugares pensados para las madres, ni para amamantar, ni para dejar a los niños y poder entrenar tranquilas”.

En este contexto, el 11 de enero se inaugura la filial del Sindicato Internacional de Fútbol Femenino y afines. La directora de Tucumán, Daniela Páez, sostiene que el sindicato viene a buscar que los clubes cumplan la ley de profesionalizar a las jugadoras y respeten las licencias por maternidad. El tiempo dirá si logran cumplir con el objetivo o la deuda con las mujeres persiste.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *