Lo hemos observado en la literatura y, más concretamente, en uno de los libros más importantes de la historia escrita en España: Don Quijote. ¿Quién no olvida que Sancho Panza habló con refranes en la boca durante la excursión por los máximos lugares emblemáticos de La Mancha?Una red que sigue siendo un proverbio y que nos ha dejado palabras míticas como “La codicia rompe el saco”.
Los máximos dichos típicos de España, red a red.
Hoy ponemos precio a la España de los refranes, esos que tanto decían nuestras abuelas y abuelos y que viven a través de palabras que tienen mucho que ver con la vida, las costumbres y los paisajes de nuestro país. Un patrón entre las cargas que podemos localizar en nuestro país y que, sencillamente, creemos que merecen volver a ser parte del lenguaje cotidiano. Porque conocer refranes y lenguas de España también significa viajar y eso… ¡Nos encanta!
«El que tiene un tío en Graná no tiene tío ni nada»
Este refrán nos dice que de nada sirve alardear si las palabras se demuestran a través de las acciones correspondientes.
«Cuando el andaluz canta le duele la garganta»
Las penas cantadas son penas menores y los andaluces saben mucho de ellas. Todo lo que nos ocurre en la vida puede ser mayor ante una disposición y unas cuantas canciones.
“El que fue a Sevilla su silla”
Si estás fuera por un tiempo, posiblemente pierdas una oportunidad inteligente. ¿Cuántas veces has usado este dicho? Nosotros, sin duda, en innumerables ocasiones.
“Salir de Málaga para entrar en Malagón”
Dejar un escenario confuso para entrar en uno peor. Tanto si vives en Andalucía como en cualquier otra comunidad autónoma, esta expresión es un elemento básico del proverbio popular.
«Cuando los aragoneses cantan, o le cagan la pata, o se le acerca»
Una forma de decir que todo anda mal. Es una adaptación del dicho andaluz «Cuando el andaluz canta tiene dolor de garganta», pero también demuestra dotes de adivinación si aún no ha llegado la desgracia.
“El aragonés, después de comer, tiene frío”
Este dicho fue adaptado y utilizado en España, convirtiéndose el término aragonés al español.
«Cillo en el Moncayo monta a caballo»
Si el cielo está muy gris cerca del Moncayo, el chaparrón está garantizado y hay que correr a refugiarse.
«Como Pedro para Huesca»
La expresión “Como Pedro por su casa” nace a finales del siglo XI y es una evolución de esta expresión aragonesa.
“Si las hierves en la olla, ves fervor, apurria la sidra para beber” – “Si ves las alubias hirviendo en la olla, toma la sidra para beber”
Disfruta de una sidra culín, la comida ya está casi en su punto y hay que preparar la mesa.
“En el plato vendrás arbeyu, si no lo haces de joven, será del viejo” – “En el plato vendrás guisante, si no lo haces de joven te vendrá Lo haré cuando seas viejo»
Si no necesitas nada en un momento, necesítalo en otro. La vida es muy larga y lo que no es útil en un momento puede ser increíblemente útil en otro.
“Cuando enero hace calor, tiene satanás en el estómago” – “Cuando enero hace calor, tiene satanás en el estómago”
Los proverbios pueden darnos pistas sobre el cambio climático. Y si en enero hace calor, algo malo está pasando.
«La mujer y las manzanas. . . ¡tendrán que ser asturianas!»
Expresando el orgullo asturiano ya sea por su población femenina como por las manzanas que producen la sidra que les ha valido fama internacional.
“La tramuntana, si no mor en tres dies, mor en una semana” – “La tramuntana, si muere en 3 días, muere en una semana”
La duración de esos vientos, que se dan básicamente en Baleares. Resulta que si duran nada menos que 3 días, la cosa dura al menos una semana.
«El negoci de na Peix-frit, que el venia a quatre i el comprava a sis» – «Has hecho lo de Pescado Frito, que lo vendió por 4 y lo compró por seis»
Se remonta a una leyenda en la que una mujer parecía estúpida cuando compraba pescado caro y lo vendía más barato, sin embargo había un truco, ya que untaba los platos de pescado con pegamento y cuando iba a recogerlos obtenía monedas o otro tesoro.
«Aii, cavallet, cuando eras joven. . . qué es hola anaves de pentinat. . . «- «Ay, caballito, cuando eras joven. . . qué cuidado estabas»
Esta expresión hace referencia al efecto del paso del tiempo sobre las personas.
“Cercar na Maria consistente con sa cuina” – “Busca a María en la cocina”
No querrás conocer a una María para decir este dicho, porque significa complicarte la vida.
«El conejo ya le hizo daño a mi perro»
Esta palabra se utiliza cuando algo va mal o un plan sale mal. El origen está en los perros de caza, que morían persiguiendo conejos.
«Que dos cabezas para un caldo de pescado»
Típico especialmente en las islas, este refrán se utiliza para enfatizar la falta de inteligencia o la torpeza de una persona. También hay otras personas que lo utilizan para decir que «les vuelve locos».
«Pícamelo menuo lo hago para la cachimba»
Esta palabra se usa para condiciones en las que estás hablando sobre un tema del que tienes poca sabiduría y no puedes seguir el ritmo. Esta palabra se usa para preguntarles en detalle el significado de lo que no entiendes.
“La anciana buscaba más morir que sufrir los vientos de abril”.
Los vientos de abril en Cantabria son intensos, por lo que este dicho es una forma de que toda la población tiene dificultades para soportar esas condiciones climáticas.
«Para San Miguel, la miel»
El 29 de septiembre es San Miguel, y en esta época habrá que haber recolectado la miel, por lo que es la mejor época para comprobarla.
«Trueno en Braña los angeles Jaya, mucho ruido y poca agua»
Braña de los ángeles Haya es una ciudad de Cabuérniga, donde los truenos a veces son muy fuertes pero donde no llueve mucho, el ruido resulta anunciar una gran tormenta.
“Mucho Boo y un poco de Guarnizo”
Es decir, este dicho, que hace referencia al pueblo perteneciente al municipio de El Astillero, puede traducirse simplemente como “muchas palabras y poca acción”.
«El buen vino añejo convierte al hombre en un niño y renueva al viejo».
El vino añejo es uno de los más valiosos y apreciados en Cantabria. A este hecho se refiere. En el pasado, especialmente los adolescentes bebían vino (incluso los niños), y esta frase lo refleja.
«El vino ilumina los ojos, limpia los dientes y cura el vientre».
Es cierto que el exceso de vino puede ser perjudicial, pero en pequeñas cantidades puede serlo para la salud.
“El buen vino resucita al peregrino”
Castilla La Mancha tiene una serie de dichos comprometidos con el vino, añadiendo éste que destaca la importancia del vino de calidad.
«Al almendro y al villano, palo en mano»
A finales de marzo florecen los almendros en este territorio, y este dicho que nos habla de este árbol también nos recuerda qué hacer con aquellos con los que tenemos enemistad.
«No pongas al gato y al mismo plato».
Esta expresión hace referencia a las malas relaciones que tienen ciertos animales o incluso ciertas personas.
“El que iba al pueblo perdía su silla y el que iba a León perdía su silla”.
Este dicho se utiliza en otros lugares de España, y los pueblos comentados se sustituyen según dónde lo pronuncie el usuario. La edición de Castilla y León puede ser cualquier otra.
“Más fuerte que el Castillo de León”
Esta otra hace referencia a un lugar emblemático de León: un castillo que existe desde el siglo X y que es una “visita obligada” en la ciudad.
“Como el molino de Celada, mucho o nada”
Para comunicar acerca de un comportamiento anormal, puede utilizar este dicho, que destaca que no podemos localizar terrenos no inusuales. El Molino Celada era el molino de La Retortilla y tenía fama de sobrepasarse al girar en cualquier dirección.
“Pan de Astorga, mucho en la mano y poco en el bolso”
Las mantecadas de Astorga son panes típicos de la región. Parecidos a cupcakes, se conservan referencias escritas que datan de 1805. Cualquiera que visite Astorga tendrá que comprobar esas delicias.
«León tiene 3 cosas que Madrid no tiene: San Marcos, el Hospicio en el Jardín y la Catedral»
El Convento de San Marcos, el Jardín de San Francisco y la «Pulchra Leonina» son 3 espacios muy populares entre el resto de leoneses y que, según ellos, se comparan con Madrid.
«Si no te gusta León, aquí tienes la estación de ejercicios»
Este dicho no es muy complicado de entender: si el pueblo no te convence, puedes pasar y demás.
“Qui diu mal de l’estiu, no sap què diu” – “Quien habla de verano no sabe lo que dice”
Dedicado a todas las personas que se quejan del calor del verano.
«Qui vulgui peix, que es mulli el cul» – «Al que pesque, que le llueva el culo»
Una forma original de un dicho nada inusual; El que necesita cualquier cosa, le pone precio a cualquier cosa.
“Migdiada d’agost emborratxa més que el most” – “La siesta de agosto, te embriaga más que la mayoría”
Refiriéndose a las siestas de verano, esas que se toman sin cazar las horas y de las que puedes levantarte un poco, incluso muy, cansado.
«Qui matina fa farina» – «El que madruga hace harina»
Sería como decir: «A quien madruga, Dios le ayuda».
«Mejor que el Conde o el Duque, hermano de Guadalupe»
Un dicho antiguo, que hacía referencia a la fuerza económica que tenían los sacerdotes de la red Gerónima de Guadalupe.
“Ningún burro negro, ningún tipo Pedro”
Se usa cuando significa que no se trata de una cosa ni de la otra.
«A cagar, descansar, hay que estar sentado»
Popular de decir que hay que hacer las cosas como tienen que hacerlo.
“Todo el mundo habla de la feria a medida que avanza”
Esto se refiere a que la edición de un tema será otra dependiendo de quién lo esté contando.
«Tanto dix Xan coma Perillán» – «Dix Sarria et Portomarín»
Se utiliza en casos en los que hay dos funciones que son igualmente inteligentes o malas, para mostrar que la selección sí importa.
«Quen ten cu ten medo» – «El que tiene culo tiene miedo»
Literalmente, es una forma sarcástica de dar a entender que la preocupación es todo aquello que nos afecta a todos de una forma u otra.
«No tanto impedir que huya, ni tanto «xo» que impedir» – «No tanto «prevenir» que escape, tanto «xo» que impedir»
Existe una edición española muy habitual de este dicho popular: “ni tan ni tan poco”.
“Polas Vesperas nos quita las vacaciones” – “Las vacaciones toman posición por la tarde”
Otro dicho gallego con traducción a algún otro refrán español muy escuchado sobre una base: «no pudimos saberlo»
“Sé más adherente que un chotis”
Alude al baile madrileño en el que las parejas bailan aferradas unas a otras. Se refiere a alguien muy tacaño o poco generoso.
«Hasta el 40 de mayo no te quites la túnica»
Tiene su origen en el siglo XIX y hace referencia al clima impredecible que reinaba en el centro de la península.
«No hagas un panecillo soltero»
Se utiliza ya sea para referirse a quien no encuentra cónyuge y cuando algo de lo que se propone no se logra.
«Sé más genial que un ocho»
Tiene su origen en las vías del tranvía 8 que pasaba por Madrid, donde se instalaron muchos chulapos. Hace referencia a quien es vanidoso o muy arrogante.
«Quien se junta con un cojo, si al año no cojea, está clasificado».
Un dicho que habla de todos los vicios y costumbres que se pegan de un usuario a otro. Por ejemplo: si un usuario que no fuma se combina con un usuario que fuma. . . ellos también acabarán fumando o, al menos, intentándolo.
“El que se acuesta con jóvenes lluviosos se levanta”
Cuenta cómo los jóvenes se comportarán como jóvenes. Una imagen reflejada que dice que si haces algo con ellos, no esperes que se comporten como adultos.
«Que todos y cada uno de los perros laman su pijico»
Se usa poara decir que cada uno tiene que hacer sus propios deberes o tareas, sin esperar a que nadie los haga por ellos.
«El sordico de La Ñora, que oía los cuartos, pero no las horas»
Se utiliza para referirse a otras personas que sólo escuchan lo que necesitan escuchar.
“Septiembre, o se secan las fuentes o los puentes”
En Maurcie, no es raro que septiembre sea un mes de sequía o un año de inundaciones. Este dicho se utiliza para referirse a esos cambios que ocurren año tras año y son impredecibles.
«San Cristóbal con sombrero, agua hasta la nariz»
San Cristóbal es un monte cercano a Pamplona. Este refrán expresa que si las nubes empiezan a rondar este monte. . . habrá un chubasco elegante.
“Del mar el mero, de la tierra el carnero y de Navarra el riquísimo cordero”
Una expresión que resalta el riquísimo cordero que puedes comer en Navarra. Se dice que les da asco cualquier cosa: ni el mero ni las ovejas. Pero eso sí… si hay que comer bien, hay que comer cordero inteligente.
«La lluvia en San Fermín impedirá en unas horas»
Habla de cuando llueve en las famosas fiestas navarras de San Fermín. Una expresión que dice que no hay por qué preocuparse porque la lluvia igual que viene, se va.
«Quien va a la tienda mantiene dos casas»
Habla de otras personas que van y vienen de casa sin motivo aparente. Una expresión que pretende reflejar que un usuario puede tener una vida paralela a la que lleva en su residencia habitual.
«Por la helada de San Antón, por el calor de San Lorenzo»
Hay varios dichos que hacen referencia a San Antón, santo ligado a la influencia de la meteorología y las previsiones meteorológicas a corto y largo plazo. Esto quiere decir que si se hace incruenta la fiesta de cumpleaños de San Antón. . . se espera que sea muy Calor en San Lorenzo.
«Egurra, bi aldiz neurtu eta derrière moztu. » Madera, mídela dos veces y una vez»
Explica cómo podemos evitar el desperdicio de telas y el duro trabajo por corte. O lo que es lo mismo: pensar dos veces antes de actuar.
“Adiskide onekin, orduak labur” – “Con un amigo inteligente, las horas cortas”
Un dicho que valora el amor entre amigos, aquellas personas con las que el tiempo pasa volando.
“Non gogoa, han zangoa” – “Donde van tus pasos, tú vas”
Una de las palabras más bellas del proverbio vasco. Habla de que hay una cosa que te acompañará a donde quiera que vayas: tus pensamientos. Para nosotros es una de las expresiones más encantadoras de todas.
“Txapela buruan eta ibili mundian” – “La txapela en la cabeza y para el mundo”
Habla del deseo por el mundo, pero sin olvidar su tierra: su querido País Vasco representado con la txapela.
«Euskaldunaren hitz ez da your wineko bitsa» – «La promesa de un vasco es espuma en el agua»
Un dicho que expresa que las promesas de los vascos son superficiales. Si un vasco te promete algo, lo cumplirá cueste lo que cueste.
“Año de muchas manzanas, pocas hacinas”
Advierte que en años en que este fruto abunda, la cosecha de granos es escasa.
«Truenos en mayo, quitan el vino y dan grano»
Expresa que las tormentas de mayo son destructivas para el viñedo, pero muy productivas para los cereales.
“Si ven a Peña Isasa, pasen a casa”
En la comarca de Arnedo se dice que cuando Peña Isasa se esconde entre las nubes es presagio de sangre o lluvia.
“El que come sardinas cuando es viejo, cuando es viejo caga espinas”.
Dice que si te dedicas excesos cuando eres joven, cuando seas mayor, lo más probable es que acabes pagándolos con problemas de forma.
«Para Saint André, el vino es imprescindible»
Por las fechas en las que se celebra San Andrés, esas son las fechas en las que se cata el vino del año.
“Més veuen quatre ulls que dos” – “Cuatro ojos ven más que dos”
Un dicho que dice que es mejor que varias personas miren las cosas que que lo haga un usuario solo.
«Llarg d’esquena, curt de faena» – «Largo de espalda, trabajo»
Un dicho que hace referencia a que si un usuario es muy alto… No es muy trabajador. Incluso si no creemos que sea así. . .
«Secreto de tres, del es» – «Secreto de tres, del diablo es»
Explica que si hay un secreto que otras tres personas ya conocen, ya no es un secreto.
“Més conta el mutquel lengut” – “Cuenta el mudo que el que pierde la lengua”
Si un hombre habla, nadie dirá literalmente nada. Por otro lado, dice que los demás silenciosos son los que mueren por permanecer en silencio. Nunca mejor dicho.
«De veres de veres, com si menjares peres y les cagares senceres» – «De verdad, de verdad, como si fuerais peras y cagándolas enteras»
Se usa cuando le dices algo y ellos se muestran escépticos o sospechosos.
Enlaces de interés