Este dominio se caracteriza básicamente por escarpados acantilados, de hasta 75 metros de altura, y calas, resultado de la erosión y regresión marina en las últimas estribaciones de la Sierra de Almijara, entre los espacios costeros de Almuñécar en Granada y Nerja en Málaga.
Se trata de un enclave de maravilloso valor ambiental por la especificidad de sus formaciones geológicas y la maravillosa biodiversidad que alberga tanto en su territorio como en su litoral marítimo. Entre esos precios destaca la presencia de dos endemismos del sur de Andalucía, que parecen en el Catálogo Andaluz de Flora Silvestre en Peligro de Extinción como especies amenazadas: la flor permanente de Málaga y el romero blanco; y dos del Mediterráneo occidental, el boj balear y el espino albar, la primera de las dos es una especie del Catálogo Andaluz de Flora Silvestre amenazada como en peligro de extinción y de momento se descubre allí como vulnerable. Ambas especies se encuentran presentes en el Directiva de hábitats.
La milla marítima de este puesto es mucho más variada que la franja terrestre, en sus fondos marinos habitan numerosas especies de flora y fauna. Las máximas especies vegetales son Posidonia oceanica, Zostera marina y Zostera nodosa, que configuran praderas de maravillosa riqueza y complejidad biológica y se espacios críticos para el desove y la fritura de muchas especies de peces.
En cuanto a la fauna marina, la riqueza también es exclusiva y se pueden localizar una gigantesca cantidad de invertebrados, básicamente esponjas, corales, anémonas, equinodermos y moluscos. Entre los crustáceos, son significativas las poblaciones de camarones, cangrejos y langostas. De particular importancia son los estilos de vida de poblaciones significativas de coral naranja, una especie clasificada como vulnerable a la extinción.
Dentro de la organización de los peces, existe una gran biodiversidad debido en gran parte a la variedad de hábitats proporcionados por las praderas de posidonia y afloramientos rocosos. Abundan los toros y los blénidos, la morena con forma de serpiente y el organismo, se cree. considerado el depredador más sensible del Mediterráneo, últimamente casi extinto debido a la caza furtiva.
Fue declarado lugar herbolario mediante Ley 2/1989. Desde 2002 es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y, desde 2015, Zona de Especial Conservación (ZEC). Debido a su importancia en la cuenca mediterránea, las Naciones Unidas declararon este sitio herbario en 2003 como Zona Especialmente Protegida de Importancia Mediterránea (ZEPIM).
OTROS PORTALES
DIRECTAMENTE A
EN LAS REDES
RED DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (REDIAM)
Utilizamos cookies propias y de terceros y tecnologías similares para comprar y administrar las preferencias del usuario, enviar publicidad personalizada, permitir contenido y recopilar datos analíticos y de uso, así como para el correcto funcionamiento de este sitio web.