Plan de prevención de inundaciones y crecidas en los canales de Andalucía

En 1997, la Junta de Andalucía emprendió la elaboración de un estudio para definir la verdadera magnitud del problema de las inundaciones en la región. Así, en 1998 se inició la elaboración del Plan de Prevención de Inundaciones e Inundaciones en los Canales Urbanos de Andalucía, el cuyas fórmulas fueron identificadas mediante el Decreto 54/1998, de 10 de marzo, y pese a todo aprobadas mediante el Decreto 189/2002, de 2 de julio.   El gran objetivo del Plan es identificar las medidas obligatorias para evitar o minimizar las inundaciones en los centros urbanos.

El Plan reveló la extensión territorial de las inundaciones y los grados de amenazas personales y cortinales que generan. En Andalucía se han inventariado 1. 099 amenazas de inundaciones repartidas por todo su territorio, clasificadas en los grados de amenaza A, B, C y D ( Siendo A los problemas de máxima gravedad y D los de menor), alcanzando los grados A y B un 3º del total de problemas. En cuanto a la distribución municipal de problemas, se detectaron problemas en 428 municipios, lo que supone que el 56% de los municipios andaluces tienen inundaciones. trastornos y que representan el 60% de la población andaluza. A nivel provincial, la máxima población son las provincias de la costa mediterránea: Almería, Granada y Málaga.  

Además de identificar el reto de las inundaciones, la máxima aportación del Plan ha sido la intervención vía planes urbanísticos para potenciar la adaptación de los asentamientos humanos en los cursos de agua, evitando la profesión de canales y restringiendo usos en zonas inundables. El Plan también impulsó la elaboración de estudios hidrológicos e hidráulicos para la delimitación de zonas inundables.

A la disgregación de los esfuerzos públicos, el Plan no ha olvidado el deseo de coordinar sus movimientos con la progresión de la planificación, con especial énfasis en los datos, la educación y la participación ciudadana. Finalmente, como una herramienta más para paliar los efectos socioeconómicos de las inundaciones. , el Plan ha optado por el statu quo de un estilo de aseguramiento de los bienes y bienes expuestos a inundaciones, y mecanismos de coordinación entre los organismos responsables de los datos hidrológicos y meteorológicos y los de protección civil.  

Se tendrán en cuenta los datos contenidos en el Plan, así como la cartografía que se disponga, la investigación de la red hidrográfica, las características geomorfológicas, los usos del suelo y la investigación de los registros antiguos de inundaciones; en la preparación de la evaluación inicial de la amenaza de inundaciones (PRA) y la identificación de espacios con una posible amenaza de inundación significativa (ARPSI) como componente de la preparación de planes de control de amenazas de inundaciones de conformidad con la Directiva de la Unión Europea 2007/60/CE. Parlamento y Consejo, relativos a la evaluación y control de amenazas de inundaciones aprobados en 2015, mediante el Real Decreto 21/2016, de 15 de enero, por el que se aprueban los planes de control de amenazas de inundaciones de las cuencas interiores de Andalucía: demarcaciones hidrográficas de Tinto. Matriz Odiel y Piedras; Guadalete y Barbate; y cuencas mediterráneas andaluzas.

OTROS PORTALES

DIRECTAMENTE A

EN LAS REDES

RED DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (REDIAM)

Utilizamos cookies propias y de terceros y tecnologías similares para comprar y administrar las preferencias del usuario, enviar publicidad personalizada, permitir contenido y recopilar datos analíticos y de uso, así como para el correcto funcionamiento de este sitio web.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *