En el primer departamento de fútbol figuran 22 jugadores extranjeros que sí cuentan con el permiso de trabajo que les autoriza. La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) advierte que puede expulsar a los futbolistas que estén registrados en el marco legal del país.
La Unión de Clubes de Primera División (Unafut) logró la inscripción de 41 deportistas extranjeros. Sólo 19 de ellos cuentan con todos sus documentos en regla y la autorización para su carrera en el país.
Ante este panorama, la directora de Inmigración y Extranjería, Raquel Vargas Jaubert, explicó a este medio que los jugadores que no tengan el trámite para descargar la autorización migratoria están incluso expuestos a la deportación.
“Es vital explicar 3 cosas. La primera es que la ley de inmigración obviamente establece una categoría de inmigración para otras personas que practican deportes. El momento es que la misma ley establece que si un usuario trabaja en esas categorías, sin haber sido aprobado en el pasado por Inmigración, el empleador será multado y el extranjero posiblemente incluso sería deportado. Y la tercera es que existen múltiples tácticas para procedimientos de inmigración completos.
“Invitamos a todos los deportistas, o empleadores de deportistas, a realizar los trámites correspondientes ante la Dirección General de Extranjería y Extranjería. Esto se puede realizar solicitando una cita o un trámite virtual. No hay justificación para que otras personas que practican deportes pinten sin la autorización correspondiente de la Ley General de Migración”, dijo Vargas.
Del total de jugadores extranjeros registrados en Unafut, 10 ni siquiera tienen cita para entregar sus documentos a Migración. Entre ellos se encuentran dos del Deportivo Saprissa, el panameño Víctor Manuel Medina Cunningham y el catracho Darixon Eniel Vuelto Pérez; Ambos ya participaron en la fase final de 2022. Por su parte, dos futbolistas pintan en Alajuelense sin tener su licencia en regla, tienen cita fijada con Migración. Se trata del argentino Israel Enoc Escalante y el catracho Bryan Samir Félix. Ambos atletas ya participaron en el torneo existente.
LEER MÁS: Saprissa, Alajuelense y otros clubes utilizan permisos de pinturas de jugadores extranjeros
En la situación se encuentra el cubano Yosel Piedra Guillén, de la Asociación Deportiva de San Carlos.
Sin embargo, tener una cita programada para entregar la documentación e iniciar la solicitud del permiso sí permite al jugador trabajar en el país, según la normativa migratoria.
«Un usuario extranjero no puede realizar ninguna actividad remunerada en el país sin tener el permiso de pintura correspondiente o la categoría migratoria, por lo que la DGME ha buscado tácticas para facilitar su solicitud, ya sea en usuario con cita previa lo más pronto posible el viernes, 11 de febrero, y de manera digital a través de Trámite Ya”, indicó el despacho de prensa de la DGME. Lo que contradice la justificación de Fedefútbol, que atribuye tantos jugadores sin cuadros a la pandemia y a la dificultad de conseguir cotizaciones.
La entidad responsable de los trámites migratorios en el país es clara: ningún extranjero puede pintar habiendo recibido el permiso correspondiente.
“Hasta el momento en que se apruebe la categoría migratoria solicitada, el usuario extranjero podrá realizar la actividad paga. Si el usuario tiene una cita o un expediente abierto, se trata de una expectativa jurídica, por lo que no podrá iniciarse ninguna acción de rechazo, desahucio o desahucio hasta que finalice el procedimiento de regularización. Si el usuario no ha realizado ninguna gestión ante la DGME para regularizar su situación migratoria, se expone a la expulsión”, especifica Migración y Extranjería.
La Unión Nacional de Clubes de Primera División (Unafut) se desmarca de la inmigración de jugadores extranjeros que juegan en su liga.
Julián Solano, presidente del Comité Directivo de Unafut, explica que fue la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) la que giró una directiva, en agosto de 2020, al Comité de Competición, para continuar con las inscripciones de esos deportistas incluso sin permiso de trabajo. Formación
“Dado que la Oficina de Extranjería y Extranjería realiza trámites de permisos de pintura, debido a la urgencia derivada del covid-19, los jugadores extranjeros pueden ingresar presentando evidencia de que se ha presentado el trámite correspondiente de manera física o electrónica”, dice la carta firmada. a través del departamento jurídico de Fedefútbol. Sin embargo, en Extranjería y Extranjería son claros: “ningún acuerdo interno de un establecimiento personal está por encima de la ley costarricense”.
“De acuerdo con las facultades conferidas a la DGME a través de la Ley General de Migración y Extranjería, para que los extranjeros puedan pintar en el país, deberán contar previamente con un permiso de pintura, tal como lo indica el artículo 187 del Reglamento de Control Migratorio. . Array Ningún acuerdo interno de un establecimiento personal está por encima de la legislación costarricense. Esta Dirección General no ha celebrado ningún acuerdo con el Comité Ejecutivo de Fedefútbol, para que esas otras personas puedan pintar sin la autorización respectiva”, detalló la oficina de prensa de la DGME.
Este medio de comunicación intentó averiguar por qué la máxima categoría del fútbol costarricense permitía la inscripción de deportistas extranjeros sin cumplir con el ordenamiento legal. Sin embargo, el comunicado de Fedefútbol ha indicado que no volverá a tocar este tema.
El pasado lunes, el secretario general de Fedefútbol, Gustavo Araya, discutió que el acuerdo del Comité Ejecutivo se había tomado debido al retraso, por el covid-19, para contar con un permiso de pintura.
“El comité ejecutivo de la FCRF supo en ese momento que debido a la pandemia se suspendieron los nombramientos para atender trámites similares a la regularización de jugadores. Posteriormente, debido a la misma suspensión de su momento, los nombramientos otorgados para llevar a cabo tales procedimientos tardaron varios meses en adjudicarse, causando perjuicios no sólo a los futbolistas extranjeros -que dependían de tales procedimientos para obligarse a pintar y jugar al fútbol en el país – pero también se opone a los clubes de primera y segunda división, que simplemente no pueden utilizar jugadores extranjeros bajo contrato pero deben respetar todas las obligaciones contractuales, como el pago de salarios y honorarios sociales.
«El escenario es más grave incluso con los jugadores contratados a través de los grupos de la Liga de Ascenso, que a diferencia de los grupos de Primera División, no tienen un procedimiento diferenciado que les permita realizar esos trámites de forma más rápida, por lo que tener que esperar varios meses para conseguir una cita y poder entregar los documentos correspondientes a las autoridades.
“De esta manera, y en el escenario excepcional generado por la pandemia, el Comité Ejecutivo llegó a un acuerdo para que los clubes puedan fichar a esos jugadores siempre que demuestren haber finalizado los trámites respectivos ante la Dirección General de Migraciones y Extranjería. Este escenario excepcional se mantendrá vigente mientras continúe la pandemia”, explicó Gustavo Araya, secretario general de Fedefútbol.
En este sentido, la prensa de Inmigración y Extranjería indicó que un futbolista o un equipo de fútbol puede pedir cita hoy y «ser atendido muy rápido, casi al día siguiente».
En aras de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público a través de medios informáticos o aprovechándose del anonimato, el segmento de comentarios está reservado para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, y no para los autores. La llamada completa y el número de identificación del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.