Este informe reflexiona sobre el fenómeno del culto al marco y describe las motivaciones y comportamientos de nuestros menores en torno al factor físico”, explica Beatriz Feijoo Fernández, profesora de la UNIR e investigadora principal del proyecto.
Los jóvenes más afectados
Según el estudio de UNIR, las mujeres de 14 años sienten mucha presión para estar más delgadas, mientras que los niños de la misma edad se ven obligados a perfilar y desarrollar la longitud de sus músculos.
Además, practicamos que esta creencia varía con la edad, que aumenta a partir de los 14 y 15 años. A partir de esas edades, la influencia estética del marco se hace cada vez mayor a medida que crece.
VER TAMBIÉN:
Impacto del físico en los medios
El resultado mostró que entre el 85 y el 90 % de los adolescentes encuestados entienden que los medios y la publicidad priorizan la apariencia física, lo que puede afectar negativamente su autoestima.
Además, muchos de los cuerpos expuestos en los medios, la publicidad o las redes parecen poco realistas. Pese a ello, más de una parte de los adolescentes encuestados afirma que tener una estructura tonificada y musculosa tiene muchas ventajas sociales y profesionales.
Redes sociales y fitinfluencers
Las redes favoritas de los adolescentes son TikTok e Instagram, mientras que los niños son más susceptibles a YouTube. De manera similar, tienden a usar filtros y aplicaciones para reemplazar su apariencia en las redes sociales en comparación con los hombres jóvenes.
Por otro lado, muestran una mayor tendencia a consumir productos vendidos a través de fitinfluencers. De hecho, cuando envían un mensaje, los demás jóvenes se sienten desafiados.
VER TAMBIÉN:
Diferencias por consumo
Más de una parte de las mujeres encuestadas tienen una tendencia a ver contenidos similares a moda y ropa mucho más que los niños. También consumen una mayor proporción de contenidos similares a fitness, dieta, dieta y ejercicio.
Los chicos, por el contrario, prefieren los contenidos que pertenecen a la categoría fitness y/o entrenamiento, que son vistos.
Como refleja el estudio, los principales miedos de los adolescentes tienden a ser la imagen marco, un miedo reforzado a través del contenido presentado a través de las redes sociales.
Estamos ante un encargo vanguardista y original que nace de que el cuidado del marco es un factor que preocupa a las nuevas generaciones; Por ejemplo, en los últimos años ha aumentado el número de menores en los gimnasios. Por eso, no es de extrañar que los menores se inspiren en sus credenciales, añadiendo influencers, para realzar su símbolo y su apariencia», añade Feijoo.
VER TAMBIÉN:
Recomendaciones
Las investigaciones han demostrado que es en las edades más tempranas (entre los 12 y los trece años) cuando los padres y las madres ejercen la mayor influencia. Es por esta razón que los investigadores han desarrollado una serie de recomendaciones destinadas a educar y reducir el impacto de las redes.
1. Promover la autoaceptación, la apreciación de la diversidad física y fomentar una sociedad que priorice el bienestar emocional sobre las apariencias externas.
2. Educar a los jóvenes en el discernimiento y los mensajes y fotografías que consumen.
3. Fortalece la diferencia entre lo saludable y lo estético.
4. Promover un equilibrio y realismo para el fitness y el fitness.
5. Bríndeles recursos y consejos sobre cómo afrontar problemas como la imagen enmarcada, la autoestima y el uso saludable de las redes sociales.
6. Regular y poner en vigor políticas que exijan transparencia y honestidad en la presentación de fotografías enmarcadas en los medios, la publicidad y las redes sociales, especialmente en los casos en que el contenido presenta a personas influyentes y celebridades.
(Con de EFE)
RELACIONADO:
Un departamento de NBCUniversal | NBCUniversal Telemundo Empresas
© 2024 TÉLÉMUNDO.