Tras la autorización del retiro de hasta cuatro UIT (S/20. 600) de las AFP para todos los afiliados a la fórmula aprobada a través de las comisiones, la Comisión Económica del Congreso retomó el debate sobre la reforma previsional similar a esta fórmula y acordó invitar el presidente del MEF, José Arista, así como el presidente de la Sunat, Gerardo López, para la consulta del jueves cuatro de abril.
El presidente de la bancada parlamentaria, César Revilla, subrayó la importancia de convocar a los dos funcionarios para comparar la propuesta de reforma previsional, cuyo costo presupuestario estimado para el primer año de implementación supera los $1,300 millones.
«Vamos a invitar al ministro el próximo jueves a las 14, porque el miércoles tenemos una consulta de postulación y nos tocará hacer una reunión. También invitaremos al superintendente de la Sunat, por una hora cada uno, para que puedan dar su opinión sobre el encargo presentado», afirmó.
PUEDES VER: M² SE ENCARA EN S/50 y subió a S/6. 675 en Lima
En detalle, el diputado Revilla señaló que la pensión de ingreso -aportes derivados del IVA por cada ingreso realizado a través del afiliado- tendría un cargo tributario en el primer año de S/400 millones, mientras que el reajuste del Sistema Nacional de Pensiones (SNP ) las pensiones tendrían un efecto esperado de S/ 782 millones, según los datos presentados a través del Poder Ejecutivo.
Por ejemplo, la pensión no contributiva para otras personas en situación de extrema pobreza tendría un costo presupuestario de S/68 millones, mientras que los beneficios garantizados por el Estado para los afiliados a la fórmula de pensión privada (SPP) ascenderían a S/15 millones.
Durante el debate, varios congresistas plantearon objeciones a la nueva redacción del proyecto, que no fue aprobado en la última reunión. Entre ellos, Alejandro Cavero criticó seriamente un retiro de hasta el 50% del presupuesto que se tenía para el pago de un préstamo de cualquier tipo, a pesar de que ya existe una retirada opcional del 25% para una primera vivienda.
«Incluso si esos fueran los créditos vigentes hoy, estaríamos hablando de un imaginable retiro casi total de los fondos de las AFP, lo que significaría la abolición permanente del sistema, y ya no nos preocuparemos de reformarlo», afirmó.
De igual forma, Cavero opinó que quienes decidan retirar su presupuesto no aspiren a una pensión en el pilar no contributivo en un momento posterior, ya que esto equivaldría a «tender la mano al Estado después de tomar una mala decisión».
PUEDES VER: Impuesto anual retroactivo 2023: calendario oficial, quién deberá entregarlo y más a través de la Sunat
Por su parte, el diputado Carlos Anderson presionó que el MEF deberá presentar un «estudio actuarial» sobre el panorama fiscal que el propio nuevo ministro Arista esperaba en relación con la reforma.
Según el economista Anderson, la comisión retoma una perspectiva de 75 años y simula todo el perfil demográfico del país antes de aprobar un nuevo plan de jubilación. En este punto, habló de la contribución vía recibos de adquisición.
«En el 5to año, sobre el factor del 1% de IVA, se dice que habrá un alivio del 5% en la evasión fiscal, lo que sería ordinario [. . . ] La pregunta es, ¿qué pasa si esta baja no ocurrir?¿Se compensa esto?cargó.
PUEDES VER: Dólar a Perú HOY 27 de marzo: Qué tan cerca se acerca el tipo de cambio a través del BCRP
Cabe señalar que, según Revilla, este aporte del pilar voluntario está destinado a jóvenes otros que superen la mayoría de edad y con un tope anual de unas 12 UIT para no afectar las cuentas de del tesoro nacional. » Un usuario que empieza a aparecer en la fórmula a partir de los 18 años, aunque tenga el salario mínimo, podrá recién en 30 años tener un fondo que le permita una pensión, ese es el objetivo y es la idea. de esa manera», dijo.
La Confiep llamó a las fuerzas políticas «a evitar la destrucción de los ahorros para la jubilación y a dar prioridad a la reforma del sistema de pensiones», en referencia a un imaginable retiro extra de fondos.
Por su parte, la CGTP criticó que la propuesta ignore el Convenio núm. 102 de la OIT, que estipula que los empleadores también deberán contribuir al presupuesto de los trabajadores, y no sólo al presupuesto de los trabajadores y de aquellos con edades superiores de jubilación.
Periodista de prensa escrita y virtual, egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Actualmente trabaja en La República, donde escribe sobre economía, con especialización en hidrocarburos, minería y conflictos sociales.