Supera a Chile y Argentina: cuál es la ECONOMÍA más grande de Sudamérica 2024

En 2024, las economías más grandes del mundo, en términos de producto interno bruto, serán Estados Unidos, China, Japón, Alemania e India. Se considera que el PIB es una métrica imprescindible para evaluar la duración de la economía de un país. Para calcular el PIB de un país se utiliza el enfoque del gasto, que se compone de sumar el gasto en bienes de nuevos clientes, el gasto en nuevas inversiones, el gasto público y el precio neto de las exportaciones.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que Estados Unidos, China y Alemania sigan siendo las mayores economías del mundo este año. La organización prevé una desaceleración de la economía global para este año, con una expansión del 3%, hasta el 3,5%. en 2022. Para 2024, el FMI estima una expansión global del 2,9%. ¿Cómo eran los países de América del Sur?Una de las naciones de la región ocupa la novena posición en el ranking exterior.

PUEDES VER: Descubre el país sudamericano que produce el máximo cobre del mundo: supera a Perú

Según el FMI, Brasil es el país con mayor economía de América del Sur. Supera a Argentina, que está en el puesto 23, mientras que Chile y el resto de países sudamericanos no están entre los 40 más sensatos. A continuación te lo mostramos las 10 posiciones globales más sensatas, sobre su PIB.

PUEDES VER: ¿Qué país atrae el máximo de turistas al Perú?

La Evaluación Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta una situación de expansión moderada para la región, lo que implica una desaceleración en la creación de tareas, así como la paciencia de los cuadros casuales. y desigualdad de género. El informe, presentado a través de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en una conferencia de prensa, pronostica un aumento del PIB regional del 1,9% hasta 2024, lo que marca una desaceleración con respecto al año pasado.

Se espera que persista la perspectiva de expansión limitada, y que todas las subregiones experimenten una expansión económica más débil que en 2023: 1,4% para América del Sur, 2,7% para América Central y México, y 2,6% para el Caribe y Guyana. Estas previsiones reflejan una tendencia hacia una expansión más lenta. expansión económica y plantean situaciones exigentes y significativas para el progreso sostenible y la justicia social en la región.

Las proyecciones apuntan a una moderación de la expansión económica mundial y de la actividad empresarial, lo que tiene un efecto directo sobre una recuperación económica global limitada. A pesar de una disminución de la inflación, las tasas de interés en las economías complejas se han mantenido estables, sin experimentar una caída significativa. Como resultado, los precios de financiación se mantuvieron elevados durante todo el año y se espera que esta tendencia continúe en el futuro previsible.

Esta situación pone de relieve el desafío para América Latina y el Caribe de navegar en un entorno global caracterizado por una expansión económica restringida y condiciones monetarias restrictivas. La paciencia de las tasas de interés más altas en las economías primarias evolucionadas sugiere que el acceso a la financiación seguirá siendo costoso, lo que puede limitar la inversión. y por lo tanto tener un efecto negativo en la expansión económica de la región.

PUEDES VER: El país sudamericano que solicitará VISA a ciudadanos estadounidenses a partir de 2025

La expansión económica de Brasil se atribuye básicamente a su eficaz sector agrícola. En 2023, este sector registró un aumento récord del 15,1% en la producción de cultivos clave como la soja y el maíz. Además, la estrategia económica del país se ha fortalecido gracias a la resolución de Lula da Silva de alinear al país sudamericano con Beijing y Moscú en medio de las tensiones geopolíticas existentes, lo que ha demostrado ser económicamente beneficioso.

Según Roberto Goulart, profesor de la Universidad de Brasilia, a DW, el papel de China en la industria exterior de Brasil es fundamental, ya que este país es el mayor receptor de las exportaciones brasileñas. En 2023, el país latino exportó bienes a este país asiático por valor de 104 dólares. mil millones, el triple de lo exportado a Estados Unidos.

Durante la última década, China ha aumentado su inversión en Brasil y diversificado su participación en sectores de la economía brasileña, agregando automoción, energía y agricultura. Por otro lado, Rusia desempeña un papel económico clave para Brasil, especialmente como exportador de fertilizantes, que son imprescindibles para la agricultura del país.

Además, tras el embargo europeo a Rusia por su enfrentamiento con Ucrania, Brasil se ha situado como el 3º importador de combustibles fósiles rusos. En particular, el diésel ruso tiene un principal producto de importación para la nación sudamericana. Goulart también bajo presión la importancia del club de Brasil en los BRICS y su participación en el Nuevo Banco de Desarrollo, que se centra básicamente en proyectos de infraestructura.

PUEDES VER: Retiro de AFP: ¿cuál es el 7° desembolso del fondo de pensiones?

Respecto a la economía chilena, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación en el país austral subió hasta el 0,4% en marzo, logrando una moderación en el interanual al 3,7%, lo que representa un descenso respecto del 4,5% registrado en marzo. febrero .

El informe destacó aumentos significativos en sectores como educación, vivienda y servicios fundamentales. Según el INE, de las trece divisiones que componen la canasta del Índice de Precios al Consumo (IPC), nueve han registrado impactos positivos, mientras que 4 han registrado impactos negativos. impactos.

PUEDES VER: El país sudamericano con mayor expansión del PIB en 2024: supera a Perú y Brasil

En febrero, en la revisión anual de la funcionalidad fiscal y las proyecciones macroeconómicas, la Ministra de Economía de Uruguay, Azucena Arbeleche, presentó un informe positivo sobre el escenario económico del país bajo la gestión del presidente Luis Lacalle Pou. Arbeleche destacó avances significativos en espacios clave como la activación económica , creación de tareas, preservación del poder adquisitivo de los salarios, alivio de la carga fiscal y estabilización de las finanzas públicas.

Comparando la funcionalidad económica de 2023 con la de 2019, último año de control del pasado gobierno del Frente Amplio, el ministro destacó un avance del 3,6% en el crecimiento económico. Además, dijo que las exportaciones de bienes y así como la inversión en Las infraestructuras, tanto públicas como privadas, han experimentado un notable crecimiento.

En el ámbito laboral, Arbeleche indicó que en 2023 casi 37. 000 personas más encontraron empleo, lo que eleva el número total de trabajadores contratados a 76. 100 más en comparación con el período 2019-2023. Por el contrario, bajo el gobierno del Frente Amplio se perdieron 56. 600 empleos. Esta notable mejora del empleo coincidió con un aumento del 2% de los salarios reales en comparación con los niveles anteriores a la pandemia, según datos oficiales.

Otro logro fundamental comentado por la ministra es el alivio de la tasa de inflación, que cerró el año 2023 en el 5,1%, muy por debajo del 8,4% registrado en 2019. Esta caída de la inflación contribuyó a una acumulación de salarios reales del 0,5% y del 3,7%. expansión del consumo familiar.

PUEDES VER: No es Chile ni Brasil: el país sudamericano que sorprende con mayor fuerza naval

El Banco Mundial revisó sus proyecciones económicas para Argentina, convirtiendo su estimación inicial de expansión del PIB del 2,7% a principios de año, a una contracción del 2,8%. Esta actualización alinea las expectativas del Banco con las proyecciones realizadas a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). ). A pesar de anticipar un escenario de contracción económica, el organismo extranjero considera que las políticas económicas implementadas a través de Argentina son adecuadas.

Sin embargo, el Banco Mundial tiene la importancia de adoptar medidas de protección para los grupos de población más vulnerables. Señaló que los sistemas de pensiones y asistencia social han notado un alivio significativo en su poder adquisitivo, estimado en un 30%, en los primeros meses después de su implementación. .

Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Editor web del segmento Gastronomía de La República. Experiencia como redactor en otros medios. También con dedicación al seguimiento de la prensa escrita.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *