Flota rusa en La Habana: despliegue simbólico del ejército e isla comprometida

El submarino nuclear ruso Kazán, que forma parte del destacamento naval ruso que visita Cuba, sale del puerto de La Habana el 17 de junio de 2024.  

LA HABANA – El 27 de julio, Cuba obtuvo una vez de regreso la visita, en menos de dos meses, de una flotilla de enviados de guerra rusos. A La Habana arribaron tres envíos de la Flota del Báltico: el barco Smolni, el patrullero Neustrashimiy y el buque cisterna de aguas profundas Yelnya, que llegó al puerto de La Habana.

Erick de los ángeles Fuente, profesor de relaciones exteriores de la Universidad Internacional de Florida, dice que Rusia tiene una estrategia, una doctrina de que si Estados Unidos está cerca de Europa del este, estará cerca de sus costas o fronteras. «Llevan mucho tiempo en Cuba, tienen tropas en Nicaragua, Ángeles en Venezuela y agencias de inteligencia», dijo.

Añade que con la guerra en Ucrania, Rusia no tenía recursos para la desinformación y la inteligencia. «La guerra es confusa para ambas partes, pero sigue siendo menos popular y ahora que Ucrania tiene permiso para disparar a Rusia interna, Putin la ve confusa y busca aumentar un poco las tensiones, organizando este tipo de ejercicios o presencia del ejército en Cuba. , porque es vecino de Estados Unidos”, afirma el académico.

De los Ángeles Fuente advierte que con el despliegue en Cuba Putin va a enriquecer su discurso en Rusia sobre lo que está haciendo frente a Estados Unidos, porque internamente la guerra se presenta más como un choque contra Estados Unidos que contra Estados Unidos. Ucrania.

Además, el profesor indica que los despliegues de buques de guerra rusos se producen en medio de los peores momentos económicos de Cuba. Dice que la electricidad se corta durante 16 o 18 horas, la pensión para los jubilados vale 5 dólares al mes y un solo paquete de óvulos vale más que eso.

«Cuba carece de habitantes. En los últimos seis meses, más de un millón de personas se han ido y un componente gigante de la población también es mayor, por lo que el escenario económico no sólo es muy malo, sino que las perspectivas son malas y la escasez es genial. Aunque con Venezuela ha sido para compensar algunas cosas, Cuba sabe que el régimen venezolano tiene desórdenes y que no tiene la garantía que tenía en los años de Hugo Chávez. Por eso Cuba se juega sus cartas con Rusia y China», afirma.

Agrega además que, “aunque los chinos tienen bases de inteligencia” en territorio cubano, tienen poca inversión allí. Así, para suministrar ayuda económica, básicamente petróleo, y asegurar el mantenimiento del régimen, Rusia es más útil.

«Cuba está en quiebra, tiene problemas políticos, grandes problemas sociales, además de escasez». Rusia es como este tipo de seguro para dar estabilidad al régimen y ella y Cuba están haciendo sus sucios cuadros en el juego diplomático, desinformativo, de cartas. nivel», insistió.

Por otro lado, el profesor Erik de los Ángeles Fuente resalta que, a diferencia de lo que ocurría en la época de la Unión Soviética, se trata de una cuestión ideológica.

“Aquí en Rusia no existe ninguna forma de comunismo, ni mucho menos. Rusia considera a Cuba un aliado, pero no cederá en nada. «Putin cobra mucho y Cuba, obviamente, no tiene efectivo para pagarle y tiene la costumbre de no pagar sus préstamos y le debe a los rusos más que a nadie, así que le pagan de otra manera», enfatiza Array.

Por su parte, Manuel Cuesta Moura, activista de derechos humanos y director de proyectos de oposición al régimen de La Habana, cree que la presencia de la flotilla rusa busca normalizar «el final del círculo en el que Cuba se convierte una vez en una pieza rusa en el choque». . choque con Estados Unidos.

Añade que esto significa que la isla vuelve a ser, como se decía en la época de la Guerra Fría, una cabeza de playa: «Un ruso va y viene flotando cerca de Estados Unidos con un daño inmenso, una vez más, a la soberanía del país». . Formación»

Cuesta Moura explica que el escenario existente difiere del de los años 60, cuando los de movimientos se debían a un juego geopolítico sistémico.

“Cuba pertenecía a la fórmula llamada socialismo genuino y respondió a la geopolítica de la Guerra Fría con la de dos fórmulas. Aquí, el gobierno (el régimen) una vez atrás coloca a Cuba en un juego geopolítico estrictamente imperialista en el frente y detrás de Estados Unidos. Pero ahora, en cierto modo, se trata de una reanudación a través de Rusia de este impulso imperialista”, concluye.

@snederr.

FUENTE: Diario Cuba/CNN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *