El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió el martes (17. 11. 2020) con el presidente chileno, Sebastion Piaera, el primer líder latinoamericano en felicitarlo por teléfono por su victoria en las elecciones del 3 de noviembre opuestas a Donald Trump.
Biden «expresó su fuerte preferencia por profundizar las relaciones de Estados Unidos con Chile», mientras prometía a América Latina el triunfo sobre la crisis causada por COVID-19, dijo en un comunicado el equipo de transición del presidente demócrata a largo plazo.
Durante la conversación, Biden también felicitó a Piaera por la resolución a través de la sociedad chilena «para actualizar su Constitución para conducir a una democracia más potente y justa», dice el texto.
En la llamada con Piera, Biden se comprometió a «trabajar fuertemente con Chile para ayudar a las Américas de las situaciones de exigencia económica y de aptitud pública que plantea la pandemia del COVID-19». Además, el estadounidense expresó su preferencia por «fortalecer las instituciones hemisféricas, administrar la migración regional y la cooperación de reconstrucción para hacer frente a situaciones globales exigentes como el cambio climático «.
Biden, quien asumirá el puesto de trabajo el 20 de enero, también habló por teléfono con los líderes de India, Israel y Sudáfrica. Para el primer ministro Benjamin Netanyahu, Biden «reiteró su firmeza por la seguridad de Israel y su largo plazo como un estado judío y democrático, Según el comunicado, también se mostró optimista acerca de postularse con el primer ministro indio, Narendra Modi, quien había dado la impresión con Trump en dos reuniones, primero en Texas y luego en Gujarat, India.
ama (afp, efe, biobio)
Este cartel de mayo de 1973, componente de la cruzada del Partido Comunista para evitar un enfrentamiento que desangrara al país, el 10 de septiembre de 1973, en los momentos críticos antes del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, el secretario general del Partido Socialista, Carlos Altamirano, declaró que «el golpe no es vía diálogo, se aplasta con la fuerza del pueblo».
El movimiento de los colonos es uno de los pilares del gobierno de Salvador Allende; en consecuencia, luego del golpe de 1973, gran parte de la represión del ejército se concentró en las zonas de bajos ingresos, ya sea de manera selectiva, con la muerte y desaparición de sus principales líderes, y de manera colectiva, con invasiones policiales. , arrestos, secuestros masivos y destrucción.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Chile vivió una brutal represión, que no impidió con el acceso a la vigencia de la Constitución de 1980 (11 de marzo de 1981) . La nueva Carta Magna buscó institucionalizar el régimen. según los informes oficiales, el número de víctimas asciende a 31. 686, de las cuales 28. 459 fueron torturadas.
En medio del régimen del ejército nace la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), cuyo objetivo es difundir las pinturas de los fotoperiodistas. La producción fotográfica de la AFI se ha convertido en un testimonio de la lucha contra la dictadura, pero también de registrar la represión militar y policial de la época, algunos de sus miembros fueron asesinados por sus pinturas.
El Estado chileno manifestó que 3. 227 personas más fueron ejecutadas o desaparecieron durante la dictadura. Varias organizaciones civiles han luchado durante años para reclamar la aparición de sus disfrutados. La consigna «Se los llevaron vivos, los necesitamos vivos» ha tenido un maravilloso También se ha utilizado en Argentina y, más recientemente, en las protestas tras la desaparición del 43 de Ayotzinapa.
Durante la dictadura, las Marchas del Día Internacional de la Mujer también se utilizaron para manifestarse en contra del régimen liderado a través de Augusto Pinochet. Este cartel de 1984 llama a una asamblea en Forton Prat, Valparaso, para luchar por los derechos de las mujeres y también pide un regreso a democracia.
El Comité de Padres de Víctimas de la Represión ha introducido una cruzada contra la pena de muerte en Chile. Este cartel data de 1984. La última vez que esta sentencia se implementó en este país sudamericano en enero de 1985. La pena de muerte derogada bajo el gobierno del Presidente Ricardo Lagos en 2001.
La prolongada huelga nacional de 1986 fue la mayor y última jornada de protesta desde que comenzaron las movilizaciones de masas opuestas a la dictadura en 1983. y paros de pinturas. en grandes almacenes y escuelas el día y barricadas en la noche.
El cartel de 1988 es parte de una cruzada para normalizar el símbolo de los militantes del Partido Comunista, quienes fueron demonizados y prohibidos constitucionalmente por la dictadura. El liderazgo de los componentes fue perseguido a través de agencias de seguridad, obligando a los comunistas a pasar a la clandestinidad o salir del país.
En febrero de 1988 se fundó la Concertación de Partidos por el No. El objetivo era organizar la cruzada del «No» para el plebiscito del 5 de octubre de 1988, donde sería si Augusto Pinochet permanecía o no en vigor hasta 1998. Finalmente, el «No» ganó por una inmensa mayoría, abriendo así el espacio político. por la transición a la democracia, luego de 17 años de dictadura cívico-militar.
Luego del retorno a la democracia, muchos chilenos continuaron luchando por los hechos y la justicia de los desaparecidos y torturados a la dictadura, la salida de la fuerza de Pinochet no aseguró el juicio y sanción de los culpables de violaciones de derechos humanos, por lo que muchas organizaciones continuaron a pinturas hacia este objetivo.
Autor: Serdar Vardar
Los efectos condenatorios del plebiscito celebrado en Chile el pasado fin de semana abren la puerta a una nueva hoja de ruta donde el entorno puede jugar un papel, como lo exige la sociedad civil.
Refiriéndose a Joe Biden sobre sus acusaciones de incendios en el Amazonas, Jair Bolsonaro advirtió que Brasil tenía «pólvora».
Mientras el global felicitaba a Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro guardaban silencio frente a su casa presidencial.
Los presidentes de Chile y Colombia se reunieron para conversar sobre los métodos opuestos al COVID-19, así como las alianzas regionales y la agenda bilateral.