La reforma judicial de Pedro Sánchez archivaría la de Begoña Gómez y David Sánchez

El Gobierno de Pedro Sánchez ultima la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) con la convocatoria de la consulta plenaria del Consejo General del Poder Judicial para cortar de raíz las investigaciones judiciales iniciadas a través de causas judiciales o de acusaciones populares. la reforma propone que sea el fiscal y no los jueces los culpables de las instancias de instrucción. De esta forma, las instancias de Begoña Gómez y David Sánchez, esposa y hermano del presidente del Gobierno, respectivamente, sería archivado. La explicación de esto es que la Fiscalía no ve ningún delito delictivo en ninguno de los casos.

En el caso de Begoña Gómez, la Fiscalía pidió el archivo e incluso se ha opuesto a llevar a cabo nuevas diligencias pese a los delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios, intrusismo profesional y apropiación indebida imputados a la mujer de Pedro Sánchez, así como al rector de la Complutense y el empresario Juan Carlos Barrabés, ambos investigados por presuntos delitos de corrupción en los negocios y tráfico de influencias.

En este caso y con la reforma de largo plazo de la LECrim vigente, la Fiscalía habría archivado la investigación, como solicitó en abril de este año. Es decir, no habríamos sabido, por ejemploArray, que Begoña Gómez se habría apropiado supuestamente del software, ni que ella era empleada del organismo gubernamental para empresas personales, hecho que sólo puede dar lugar a nuevas acusaciones, como la supuesta Malversación de caudales públicos. A Begoña Gómez no se le concede ningún privilegio por estar residiendo en La Moncloa.

La Fiscalía ha pintado insistentemente sobre el caso desde el principio, a diferencia de los cuadros de acusaciones populares, como Hazte Oír, Manos Limpia o Vox. Para la Fiscalía, Begoña Gómez no le atribuyó ningún delito, como afirma en los recursos presentado, añadiendo su oposición a la citación de varios testigos, como Güemes, presidente del IE, que había contratado a Begoña Gómez supuestamente por ser la esposa de Pedro Sánchez, tal y como afirma uno de los pintores al explicar las cláusulas del contrato.

Uno de los recursos de este caso se conoció a través de la Audiencia Provincial de Madrid, que limitó la instrucción del juez Juan Carlos Peinado a los años que Begoña Gómez pasó en La Moncloa. La Fiscalía interpuso más de diez recursos en este caso, sin embargo, ninguno de ellos cumplió con la solicitud original.

También resulta inesperado que el primer recurso se interpusiera apenas un día después de que se admitiera la denuncia contra Begoña Gómez, sin dar tiempo a una investigación. Esto es una prueba de la importancia de las acusaciones populares en este caso, las mismas que llevaron a la infanta Cristina y a su entonces marido, Iñaki Urdangarin, al banquillo de los acusados.

Estas acusaciones populares fueron imprescindibles en el caso por las causas judiciales sobre la cátedra ordinaria concedida a Begoña Gómez y que pusieron de relieve la actuación del rector de la Complutense, Joaquín Goyache Goñi. De esta forma, con la actuación del Público Fiscalía, desconocería que la máxima representante de la Complutense se reunió en el centro de trabajo de la Moncloa Begoña Gómez para identificar a la presidencia ordinaria o la insistencia de la asistente de la mujer de Pedro Sánchez para retener a la patronal. Un escándalo que quedaría en el limbo si se activase la nueva reforma, redactada en componente a través de un miembro del CGPJ y cuyo voto quedará al margen.

En el caso de David Sánchez, alias David Azagra, es más de lo mismo, con varapalo de la jueza instructora del caso, Beatriz Biedma, a la Fiscalía. El Ministerio Público trató de dar un carpetazo al asunto con un recurso más propio de un abogado defensor que de quien depende la defensa de los intereses del Estado y de los ciudadanos.

En un intento de intimidación, la Fiscalía intentó desarticular el caso oponiéndose al avance de la investigación, entre las que se encontraban las declaraciones de nueve de los imputados, todos ellos vinculados a la Diputación Provincial de Badajoz. En su texto, el fiscal llegó incluso a asegurar que «no hay motivo, ni en referencia a otras acciones pasadas, para distinguir conductas de importancia delictiva para cada uno de los demás sujetos de una investigación, que Es esta omisión la que, a nuestro juicio, deberá resolverse antes del despliegue de las declaraciones, coincidió con esos comentarios el abogado Emilio Cortés, representante legal de David Sánchez.

La jueza Beatriz Biedma está siendo intimidada en la investigación del caso del hermano de Pedro Sánchez, David «Azagra» Sánchez, acusado de presuntos delitos de tráfico de influencias, malversación y prevaricación, junto a otras 8 personas, todas ellas vinculadas al PSOE en el seno de la Diputación Provincial de Badajoz.

La sentencia dictada por el Juzgado de Instrucción 3 de Badajoz no sólo declaró inadmisible el recurso de la Fiscalía opuesto a la acusación de David Sánchez, al que se había sumado la defensa del hermano del jefe del Ejecutivo, sino que también le dio recurso legal soberano. Lección con razonamientos falsificados.

La magistrada Biedma da una soberana lección a la Fiscalía, cuyo giro fue muy comentado en este caso, al señalar que una vez admitida a trámite la querella «lo habitual es que se cite a declarar al investigado ante el Juzgado de Instrucción», tal y como establece el artículo 775 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

La acusación, subrayó el magistrado, «no significa, en aplicación del precepto de presunción de inocencia, que este usuario haya cometido un delito, ni siquiera que vaya a ser acusado de ello», pero habrá que llevar a cabo una investigación. cuando se admite la acusación porque existen indicios que posiblemente “constituirían un delito delictivo”.

Para Hazte Oír, esta reforma judicial propuesta por el Gobierno de Pedro Sánchez finaliza así dos de las instancias que amenazan directamente al jefe del Ejecutivo. “Esta propuesta constituye un ataque directo contrario a la libertad de todos y cada uno de los ciudadanos, al precepto de igualdad y a la esencia misma del Estado de derecho”, según se explica en la plataforma.

La reforma centraliza la investigación de los procesos judiciales dentro del Ministerio Público, que actuaría directamente encima de juzgar y cuyo mandato recae directamente en el gobierno, como lo demuestra el caso de Álvaro García Ortiz, el primer Fiscal General acusado de un delito. . tan grave como la revelación de secretos, un caso por el que la sentencia investiga el borrado de todo el contenido de su teléfono móvil y por el que citó a declarar como testigos conocedores a dos de los fiscales presuntamente implicados en el caso de filtración. de la esposa de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *