PSOE y Podemos se inclinan por dejar que Sánchez eclipse el día clave del Congreso

Sánchez pasa a la ofensiva para recuperar la iniciativa política ante una legislatura broncaJuanma RomeroEl presidente despliega una estrategia distinta para situarse en el centro: cambio del Consejo de Ministros, refuerzo inédito de su jefe de Gabinete y comparecencias periódicas de su Gobierno

Todos los grupos dan por descontada la nueva batalla semanal en la Cámara. Reproches continuos al jefe del Gobierno por «pasar el rodillo» y «esconderse» de la oposición. En el PP, insisten en una cuestión de «mayor gravedad», al asegurar que el grupo socialista confunde su tarea —la de defender a los diputados y el buen funcionamiento de la Cámara— con responder a los intereses del Ejecutivo.

Vox ha sido el último actor en sumarse al malestar, proponiendo una alternativa de agenda en el órgano que rige la Cámara. El partido de Abascal, explicó este jueves, es partidario de introducir un giro de 180 grados: que el martes sea el día del Gobierno —dado que por la mañana celebra su Consejo de Ministros— sugiriendo que por la tarde se debatan también las iniciativas del Ejecutivo en el pleno (en vez de hacerlo el jueves, como sucede hasta ahora).

El miércoles sería la jornada de la oposición, con sus propuestas legislativas, y ya el jueves se celebraría la sesión de control a Sánchez y sus ministros. El motivo es obvio: separar por completo ambas agendas y dar más tiempo a la oposición para preparar las preguntas que quiera hacerle al Gobierno.

El vicepresidente cuarto de la Mesa del Congreso y diputado de Vox, Ignacio Gil Lázaro. (EFE)

El PP denuncia lo mismo. Si la sesión de control se mantiene el miércoles por la mañana habiendo sido el Consejo de Ministros el martes, muchas preguntas se quedarán obsoletas. Igual sucede en el Senado, donde el Gobierno rinde cuentas el mismo martes por la tarde. «No tiene ningún sentido. Anula nuestra labor y el espacio de la oposición queda invadido por completo», zanjan.

Aunque la Junta de Portavoces del próximo martes —donde sí están representados todos los grupos parlamentarios— debe tomar la decisión antes de devolverla a la Mesa, todo apunta a que no hay vuelta de hoja. La mayoría en ambos órganos se impondrá y ni PSOE ni Unidas Podemos han dado señas de que vayan a cambiar de opinión. El calendario legislativo se mantendrá como hasta ahora aunque coincida de pleno con el Ejecutivo, y la única concesión que podrá haber será la ampliación del plazo para registrar las preguntas de los grupos al Gobierno.

Una Junta Electoral dividida sanciona a Sánchez con 500 euros y a Celaá con 2.200Rafael MéndezConsidera, por siete votos a seis, que vulneró la ley electoral, pero rebaja la propuesta del instructor, que proponía 2.800 euros. Unanimidad en la sanción a la entonces ministra portavoz

Más de dos meses después de las elecciones del 10-N, el Congreso pondrá en marcha la XIV Legislatura el próximo 3 de febrero con la apertura solemne de las Cortes —presidida por el Rey— y con el primer discurso de Felipe VI en un nuevo ciclo político. Al día siguiente, se celebrará un pleno para aprobar una reforma del Reglamento de la Cámara, habitual al inicio de cada legislatura, para acomodar las comisiones parlamentarias (donde realmente se produce el trabajo legislativo) a la estructura del nuevo Gobierno.

En esta ocasión, a pesar de que el número de ministerios ha subido hasta los 22, seguirá habiendo 21 comisiones legislativas con una denominación idéntica a la de las carteras ministeriales. La Junta de Portavoces deberá dar su visto bueno a la propuesta la próxima semana, igual que a la creación de otras cinco comisiones permanentes no legislativas (Pacto de Toledo, Infancia, Anticorrupción, Violencia de Género y Seguridad Vial).

El presidente del Congreso, Meritxell Batet, el jueves. (EFE)

Pero la propuesta, tanto de las comisiones a crear como del reparto de los diputados en cada una de ellas (habrá un total de 37 por comisión y no 43, como ocurrió en la pasada legislatura), no ha estado exenta de polémica. Una vez más, el grupo parlamentario de Vox mostró su malestar por entender que PP, PSOE y Unidas Podemos contribuyeron «al clásico cordón sanitario» que, según ellos, sufren desde que aterrizaron en el Congreso. De hecho, el vicepresidente cuarto de la Mesa, Ignacio Gil Lázaro, de Vox, aseguró que la disminución del número de parlamentarios por comisión carece de razones objetivas y, en su opinión, solo responde a intentar mermar la presencia de su partido.

Todo ello a pesar de que el reglamento establece que la representación de los grupos deberá ser proporcional a los resultados electorales. Por eso, al dividir 37 puestos entre las distintas fuerzas, el PSOE contará con 13 asientos en cada comisión, el PP con nueve, Vox con cinco, Unidas Podemos con cuatro y el resto de partidos (entre los que están ERC y Ciudadanos, por ejemplo) solo tendrá un representante.

En Titania Compañía Editorial, S. L., que creemos en la libertad de expresión y a la participación de los lectores, y para crear y enriquecer el debate sobre los problemas actuales a los que se van.

Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.

Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *