Más de un viernes en la Plaza de Italia, rebautizada como Plaza de la Dignidad por parte de los manifestantes, más de una vez se ha recibido miles y miles de chilenos salieron a las calles para protestar en contra del gobierno de Sebastián Piñera. Desde hace ya más de un mes desde el inicio de la ola de movilización y que, a pesar del anuncio del gobierno de abrir un proceso constituyente, y que las marcas no han dejado de producirse.
A partir de mañana, los manifestantes se han concentrado en el centro de Santiago, capital de chile. La movilización ha tenido muchos momentos de la protesta pacífica, a pesar de que también ha habido momentos de los enfrentamientos entre la policía y los asistentes.
Estos enfrentamientos se han convertido en recurrentes y, esta vez, las fuerzas de seguridad, arrojaron gases lacrimógenos y se han utilizado cañones de agua para dispersar a los manifestantes, mientras que los manifestantes utilizaron piedras y rayos láser para destruir a la humanidad.
El 15 de noviembre de Piñera comprometió a abrir un proceso constituyente para la creación de una nueva Carta Magna, una de las principales demandas de los manifestantes. Sin embargo, una de las calles que parecen pedir más: una de las necesidades más escuchado es el de la renuncia del propio Piñera.
La ONU reporta a los testimonios de las víctimas «conflictivas»
Lo nuevo de la protesta masiva de los viernes, ha coincidido con el final del trabajo de investigación de la UnUn acerca de las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante las protestas. El informe, que será publicado en dos o tres semanas, de acuerdo con la oficina de las naciones unidas, en donde ellos previeron que se habían recogido testimonios de «preocupante».
El equipo de las Naciones Unidas, se reunió con las autoridades de chile, de la sociedad civil y de las víctimas que denunciaron las violaciones de estos derechos. Ellos se han revisado los casos de uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y del Ejército, así como el acceso de las víctimas a la justicia y, también, los actos de violencia en contra de las fuerzas del orden y de la destrucción de la propiedad privada.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 23 personas han muerto en las protestas, en las que han muerto a manos de agentes del Estado. Además de esto, también se registraron los datos de los 2.300 a la lesión, con más de 220 sufriendo un trauma ocular grave por las balas de bali y de la goma de la fuerza pública.
Robar un banco, y se han robado más de 200.000 dólares en premios.
La policía ha llamado a las movilizaciones de este viernes de «violentos» a causa de los incendios y de los ataques a los cuarteles del ejército, que tuvo lugar en el país. Sin embargo, el acto más destacado es el sueño de un banco en la comuna de Maipú, en el sur de Chile. De acuerdo con la policía, de los Carabinieri, a la muerte fue llevado a cabo por un grupo de personas que se aprovechan de las «manifestaciones cotidianas de la» a «a cometer tal crimen».
El grupo ha robado cerca de 150 mil millones de pesos chilenos (unos US$ 190.000), de US$ 16.000 y 3.800 euros, de acuerdo con los informes preliminares. En la rama afectada, que es el Banco del estado.
El Ministerio del Interior, que también informó de que más de cinco de lo que es una ciudad más pequeña, en un supermercado, en un local de telefonía móvil, en un local y el Registro Civil de la capital, Santiago de chile, al tiempo que también le robaron a un centro comercial en la ciudad de Concepción, en el sur del país.
Con la de EEUU y los medios de comunicación locales