digital
Economía y Empleo
Energía y Medio Ambiente
Exterior y Defensa
América Latina
Estrategias
Regiones
Vista de bombillas encendidas en una imagen de inventario. EFE/Javier Belver
Bruselas (EuroEFE). – España y Portugal anunciaron este martes que habían alcanzado un «acuerdo político» con la Comisión Europea (CE) para restringir durante un año el valor del combustible en el mercado mayorista de energía eléctrica de la Península Ibérica y así disminuir el cobro de energía eléctrica, un alivio que los consumidores realizarán a partir de mayo.
«Este es un acuerdo inteligente que nos protege bien de las turbulencias que estamos viviendo, del precio del gas, en los próximos meses», dijo en rueda de prensa la vicepresidenta española y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Jefe de acción meteorológica, Duarte Cordeiro.
El pacto llega «después de semanas muy intensas de duro trabajo técnico», dijo la ministra portuguesa tras al menos un año de tensión desde Madrid y Lisboa para revisar el funcionamiento del mercado de la energía eléctrica, donde la máxima generación querida pone el precio por megavatio hora. , provocada por la histórica escasez de combustible.
Los países ibéricos contaban con la de países como Francia, Italia o Rumanía, pero se oponían a través de Alemania, los Países Bajos o los países nórdicos.
Finalmente, el pasado mes de marzo, los Veintisiete concedieron a Madrid y Lisboa la denominada «excepción ibérica» por su bajo punto de interconexión con el resto de la UE y su tarifa máxima de energías renovables, lo que abrió la puerta a que ambas capitales negociar con Bruselas un mecanismo de transitoriedad para restringir la dispersión del combustible en la factura de la energía eléctrica.
Mientras tanto, la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) está trabajando en un informe que conducirá a una reforma del mercado de la energía eléctrica, que se espera hasta fines de abril.
El pacto, que se anunció tras una asamblea en Bruselas con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, tendrá una duración de doce meses y comenzará con un valor medio de carburante de 40 € -frente a los 90 de últimamente- para estabilizarse en torno a los 50 € de media a lo largo del todo el período.
Puede implementarse una vez que España y Portugal hayan traído los puntos principales de la última negociación en su propuesta y remitido la notificación formal a la Comisión Europea.
Una vez aprobado y en vigor, obtendrá ventajas el 40% de los consumidores domésticos y hasta el 80% de los consumidores comerciales de energía eléctrica, cuyos gastos se vinculan al mercado mayorista de energía eléctrica.
«Se han resuelto las grandes líneas del acuerdo», dijo Ribera, quien añadió que espera descargar la aprobación formal de la Comisión en los próximos días, para que el mecanismo pueda ser presentado el próximo martes en el Consejo de Ministros «con una pronta demora». «. aplicación, más allá de los cambios técnicos del mercado».
“Creo que es vital contar con una herramienta que reduzca nuestra exposición a la turbulencia y volatilidad del mercado. Esto nos permite tener cobertura de todos los consumidores, vendiendo que todos puedan obtener ventajas de esta herramienta”, agregó Ribera.
?La Comisión se ha comprometido a trabajar activamente para construir la interconexión de la Península Ibérica con el resto de Europa ?? pic. twitter. com/rur3R7zTl0
— Transición ecológica y demográfica (@mitecogob) 26 de abril de 2022
El vicepresidente español afirmó que el «punto de partida» de la propuesta de Madrid y Lisboa son 30 euros, no los 50 del acuerdo final, y bajo la presión de que la excepción ibérica durará «un año», y no sólo hasta el final de el año tal y como estaba previsto en el proyecto hispano-portugués.
El valor final para el cliente será, en principio, superior a unos 125 euros por megavatio hora que aportaba la propuesta inicial, pero en concreto inferior a los 220 euros medios a los que se pagará el MWh en España.
Uno de los temas «sensibles» de las negociaciones con el Gobierno comunitario cómo coordinar las exportaciones de energía eléctrica de la Península Ibérica a Francia, según el vicepresidente español, ya que Bruselas temía que ello generara distorsiones en el mercado interior.
“Aquí es donde la Comisión indicó que pide flexibilidad para no introducir más limitaciones en la frontera, pero evidentemente el cliente francés tendrá que pagar lo mismo que el cliente ibérico”, explicó Ribera.
En consecuencia, las exportaciones de energía eléctrica al país vecino tendrán el mismo valor de referencia que en la península, pero «a cambio» Bruselas se ha comprometido a las interconexiones entre España y Portugal, cuyo punto «muy bajo» es «la mayor restricción de consumidores españoles y portugueses para poder disfrutar de los beneficios del mercado interior».
En este contexto, la Comisión será «un actor mucho más activo» en la consecución del objetivo de interconexiones de la Península Ibérica con el resto del continente, que del 10% hasta 2020 y del 15% hasta 2030, se limita últimamente al 2,8 %
Editado por Sandra Municio
Bruselas (EuroEFE). – La Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Comisión Europea han presentado este jueves una consultoría de nueve movimientos que persiguen el objetivo de reducir el consumo eléctrico de las familias, lo que podría suponer un ahorro de 450 euros acorde al año. . .