EN LA CIUDAD DE MÉXICO.-En los ensayos no destructivos de un año, Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, en la que el país aún no es capaz de resolver la grave crisis de derechos humanos, ha dicho Amnistía Internacional (IMF).
En su informe, «Cuando las palabras no son suficientes», la historia ha reconocido que el gobierno de AMLO recibió un país con una profunda crisis en el asunto del correo.
Sin embargo, se dio cuenta de que, después de un año, la agencia continúa con la documentación de la «grave situación de los derechos humanos en México, así como por la preocupación por la continuación de la crisis».
Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de la IA, se ha considerado que el gobierno de López Obrador, muestra su disposición a hacer progresos parciales en algunas de las iniciativas, sobre todo en el tema de las desapariciones forzadas.
Aunque después de un año, se ha observado que no hay cambios sustanciales en la sociedad, que se enfrenta a una crisis de los derechos humanos, es muy grave desde hace más de una década.
«Los Altos niveles de violencia que atenten contra el derecho a la vida, la tortura en general, las tasas alarmantes de violencia contra las mujeres, así como una estrategia de seguridad de la armada más viva que nunca y que son la evidencia de la crueldad de la realidad en México.»
De acuerdo con el último reporte del secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el país de México registró un 2.866 de homicidios dolosos, en octubre, 38 más que en el mes anterior, y acumula 28.741 de los casos, en los primeros 10 meses del año 2019.
Hizo hincapié en las cuestiones que el gobierno debe abordar con carácter de urgencia, los derechos de los pueblos indígenas y la protección de sus territorios.
Además, la situación de violencia se encontraron con los de las personas lgbti, en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y el ejercicio de los derechos sociales y económicos.
La organización hizo hincapié en que el representante se niega a reconocer a la tortura como una práctica generalizada, y se ha mejorado la gestión de la inmigración.
También se restringió indebidamente, y que ha puesto en peligro el ejercicio de la libertad de reunión pacífica.
Y estigmatiza y consistente de los periodistas y de las organizaciones de la sociedad civil que critican sus políticas.
Esta situación provoca un ambiente de hostilidad en contra de los periodistas y a los defensores y defensoras de los derechos humanos y de las organizaciones.
La historia, ha recordado que en el mes de agosto, el gobierno anunció que en México se reconocería la competencia del Comité de las Naciones Unidos, en contra de las desapariciones forzadas, para la revisión de las propuestas relativas a casos individuales.
Esta es una de las reiteradas demandas de los familiares de las personas desaparecidas y sus familiares y las organizaciones de derechos humanos.
Sin embargo, en la medida en que aún no se ha puesto en práctica.
En el informe se señala que la violencia de género sigue siendo muy extendida en el país de México.
Las políticas públicas y avances legislativos no son suficientes para hacer frente al cada vez mayor número de asesinatos, desapariciones forzadas y otras graves violaciones de derechos humanos cometidas en contra de las mujeres y las niñas en todo el país.
En contra de la violencia de género, Miguel Reneaum, la directora ejecutiva de amnistía internacional-ciudad de México, dijo que el equipo del presidente, ha reconocido este lunes que los problemas que las mujeres enfrentan en el país de México.
«Ellos tienen acciones concretas con el fin de lograr la erradicación de la violencia basada en el género, y ya veremos si en el mediano plazo, que contribuyan a disminuir la tasa de feminicidio», dijo.
Recordó que en 748 de las víctimas de feminicidio fueron reportados en el país entre enero y septiembre.
Miguel Reneaum, dijo que López Obrador tiene una gran oportunidad de poner en práctica una nueva política de derechos humanos, ya que tiene una alta aprobación.
Pero expresó su preocupación por el hecho de que en el proceso se le preguntó en el pleno del Senado para nombrar al nuevo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario (Piedra, que podría perjudicar a la institución.
La organización considera que, para lograr cambios sustanciales en el gobierno de López Obrador, que termina en el 2024, se debe de dejar de echarle la culpa a los gobiernos anteriores por la situación.
En lugar de ello, agregó, se tiene que aceptar la responsabilidad de lo que está ocurriendo en el presente.
Algunas de las recomendaciones que hizo el gobierno y que están a la desmilitarización de la Guardia Nacional, y el desarrollo de una política integral y de la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos y de los periodistas, con un enfoque global y de la comunidad.
Pidió, asimismo, que al término de las prácticas ilegales de la repatriación de los inmigrantes irregulares, lo cual garantiza el acceso al asilo y a las personas cuyas vidas están en peligro.
Además, lleva a cabo investigaciones completas, independiente e imparcial sobre el asesinato de la mujer por su género.
© En El Año 2019 Los Derechos Reservados Yucatán Diario. La reproducción, total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular, está prohibido.
Los BENEFICIOS?, Con tu cuenta podrás acceder a todo el contenido de la página web, también se puede salvar a una de sus historias favoritas, seleccionar los boletines temáticos, a participar en una de las curiosidades, eventos, ofertas y promociones exclusivas.